Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

dijous, 25 de juny del 2015

Transcendència --- Trascendencia

[Entrada 98]

Transcendència


– Això de la transcendència em toca força els collons. Em sembla un mal invent per fer que la gent obeeixi.
– Sí, ja t'entenc. No determinaria el concepte de realitat. Pels putes filòsofs alemanys la realitat es un fet en si mateix. No hi ha realitats diferents, la realitat integra totes les visions de les ideologies humanes. En tot cas hauria de dir que es una qüestió fàctica.
– Sens dubte.
– Però atès que es una qüestió subjectiva esdevé una fal·làcia lògica.
– Indiscutiblement. Per això a la ciència es parla de les "evidències".
– No pots dir: Los que carecen de sentido trascendental no pueden aguantar la idea de la muerte. Es una generalització. No te coherència la tesi amb la premissa. No pots saber la totalitat. Per tant es un argument invalid propi d'un sofista
– Li falta un "mi": Los que carecen de "mi" sentido trascendental no pueden aguantar "mi" idea de la muerte.

Una abraçada.








Trascendencia


– Lo de la trascendencia me toca bastante los cojones. Me parece un mal invento para conseguir que la gente obedezca.
– Sí, ya te entiendo. No determinaría el concepto de realidad. Para los putas filósofos alemanes la realidad es un hecho en sí mismo. No hay realidades diferentes, la realidad integra todas las visiones de las ideologías humanas. En todo caso tendría que decir que es una cuestion fáctica.
– Sin duda.
– Pero dado que es una cuestión subjetiva se convierte en una falacia lógica.
– Indiscutiblemente. Por eso en la ciencia se habla de las "evidencias".
– No puedes decir: Los que carecen de sentido trascendental no pueden aguantar la idea de la muerte. Es una generalización. No tiene coherencia la tesis con la premisa. No puedes saber la totalidad. Por lo tanto es un argumento inválido propio de un sofista
– Le falta un "mí": Los que carecen de "mi" sentido trascendental no pueden aguantar "mi" idea de la muerte.

Un abrazo.

9 comentaris:

  1. ¡AHORA SÍ QUE TE EXPLICAS CLARO!

    ResponElimina
    Respostes
    1. Me alegra saberlo.

      Muchas gracias por tu comentario.

      Un abrazo.

      Elimina
  2. En realidad, si nos atenemos a la definición exacta de "trascendencia" (Que es muy significativo y tiene consecuencias muy importantes, más de lo que cabría esperar), resulta que seguramente todos manejamos percepciones o ideas que se podrían definir bajo este concepto. Bajo mi punto de vista, el dilema se origina porque algunas personas confunden "espiritualidad religiosa" (o de alguno de sus derivados), con trascendencia.
    Carl Sagan no era una persona de fe, ni dogmático en ningún sentido, sin embargo tenía una idea muy trascendente de la vida (y por extensión de la muerte). Decía que éramos una pequeña porción de materia cósmica que, fruto de la evolución, había logrado tener consciencia de si misma. Seguramente a muchos les parecerá un planteamiento poco "elevado", simplemente porque prefieren alguna teoría que incluya un componente místico. Sin embargo, la auténtica diferencia entre las dos propuestas no está en su nivel de trascendencia, si no en que Sagan si podía demostrar la suya. Evidentemente también hay gente que asegura que al verdadero conocimiento se llega de diferentes formas, que el pensamiento racional no es la única vía, que de hecho, el método científico no es infalible, y es cierto, pero sigue siendo la mejor herramienta de la que disponemos para entender el mundo. Lo que hay fuera de ahí normalmente equivale a sustituir lo que sucede, por lo que nos gustaría que sucediera, y esto acaba resultando un viaje inútil hacia ninguna parte.
    En cuanto a lo de soportar mejor o peor la idea de la muerte , para mi más allá del debate sobre ideas, no tiene mucho sentido hacer juicios de valor sobre algo que en último término alude a la intimidad individual más profunda. Mejor o peor, al final todos lloramos igual por nuestros seres queridos.

    Un abrazo.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Definición de trascendente según la Rae en términos relativos a la filosofia: Aquello que está más allá de los límites naturales y está desligado de ellos.

      Hay dos generalizaciones presentes en la argumentación, en tanto que generalizaciones, falacias: La primera es que todos utilicemos ideas y conceptos de esa naturaleza, en tanto que estudio las leyes de la dialéctica y además sé que las ideas son productos de la relación humano-naturaleza, que da lugar a la cultura, capaz de habilitar en su seno la posibilidad de ideas de esta naturaleza, definidoras en su no-ser de lo que es, la naturaleza. Conjunto de fenómenos configurados por átomos que se rigen por leyes del movimiento concretas.

      Lo trascendente no puede plantearse en tanto que es el no ser de la naturaleza entendida aquí como conjuntos de fenómenos configurados por átomos y su relación entre ellos, por tanto material. Lo que es material no es inmaterial. Lo que es inmaterial no es material. Lo inmaterial no es, no está compuesto por átomos.

      Otra generalización es asumir que todos lloramos por nuestros seres queridos. Lo cierto es que hay hermanos peleados por herencias, madres que matan a sus hijos... Hay numerosas contingencias que invalidan la tesis.

      Lo trascendente para comenzar no puede ser sugerido en tanto que está fuera del ámbito de conocimiento no existe evidencia sobre él ergo no es legítima la investigación o planteamiento de algo de lo que no se tiene constancia de su existencia. Es una ley formal básica, no puedes demostrar negativos,es de cajón. No estoy sugiriendo con esto un pensamiento puramente científico. Sino una identificación sobre lo maloliente. Lo trascendente juega un papel indispensable en las estructuras de relaciones sociales en el campo del Big Other, aquel otro para el cual mantenemos las apariencias, el estado (concepto no ontológico, no por ello trascendente pues se fundamenta en las contradicciones materiales que supone la relacion infraestructural básica de una sociedad, que es la humana) Dios (situándose en este otro mundo que supera la naturaleza y su lógica, este mundo a parte de este del que nos habló Platón para justificar una teoría de estado mono arxe y que no ha podido hacerse más que invalidarse su existencia) La trascendencia es un producto cultural que ha servido para mistificar la realidad a pesar de que no lo hiciera aparente. La represión excedente de nuestra sociedad postmoderna logra desmistificar lo místico Sacerdote-> Psicólogo (La psiquiatría y la psicologia justifican que sus estudios se basan en Juicios de valor, no en hechos fuera de prejuicios originarios de la cultura (Veáse CE-5 Libro de criterios diagnósticos oficial)) Es un buen ejemplo.

      Elimina

    2. Otro exceso redundante es la cuestión de la materia cósmica. (Cosmos es el orden que nace del caos , desorden, que se hallan en el universo y que seres míticos que se ubican dentro de la definición de lo trascendente, seres como Yahvé, en su mitología hacen pasar la realidad del desorden al orden) El cosmos ante la inevidencia de trascendencia no es más que un producto cultural, lo que hemos podido saber de la realidad y sometido a juicio, esto es decir, establecer cánones del orden a partir de las observaciones, por ejemplo de los astros. Nosotros venimos primero, y después al observar la realidad establecemos el orden. No hay una realidad ordenada, desordenada,el universo no lo precisa, es una concepción subjetiva y humana de la realidad. Además, es redundante en tanto que siendo entendida como analogía a Universo afirmar que somos materia cósmica, es lo mismo que decir que es caótica. La realidad es atómica, es material.

      Postdata: Aprovecho para recordar que en México se visita con alegría a los familiares fallecidos en los cementerios y se comen golosinas en ellos. Que en numerosos lugares de Asia la muerte se vive con suma naturalidad y no con la ansiedad herencia de lo trascendente en nuestra querida Occidente. Que en tanto que sus religiones y sistemas de pensamientos aspiran a lecturas que se puedan hacer de lo ontológico-inmediato y toda esta serie de conductas hallamos que lo trascendente es un recurso cultural enérgicamente reducido además. Su función dentro de la ideología hegemónica ha sido muy clara durante mucho tiempo, y esta función sigue teniendo peso en algunos campos. No comprendo por qué tiene menos sentido criticar una forma de pensar producto de la dominación y de la ignorancia fomentada con el fin de sustentar una relación económica infraestructural injusta que decir que somos materia cósmica autoconsciente. No digo con ello que haya formas de pensar que ofrezcan absoluta veracidad sobre la realidad, pero quizás se trate más de aprender a comprender la muerte con tal de no llorarla sino vivirla como parte fundamental de la vida, y en tanto que es posible en otras culturas prohibo terminantemente que se me diga que no es posible, que es contrario a la realidad de la naturaleza humana o que pido la luna. Y sí, el culto a los muertos que adoptaron los romanos de la tradición etrusca y que hemos heredado se puede superar, así como hemos superado los debates sobre el género de los ángeles y demás traumas infantiles mientras vamos madurando en el camino por la historia y haciéndonos mayores.

      Elimina
    3. @Pucho:
      Pues eso; no confunDAS "espiritualidad religiosa" (o de alguno de sus derivados), con trascendencia.

      Elimina
    4. YO amo; y no sólo el dinero, que SÍ es materia.

      Elimina
    5. Querido Pucho me ha encantado tu comentario y me parece que enriquece, como siempre, el texto que yo había escrito, aunque mi amigo (y amado) Bactèria me ha hecho ver los puntos débiles de tus argumentos.

      Ya sé que a Bactèria le puede molestar que matice su argumentación, pero voy a hacerlo ya que me parece también tiene un par de puntos débiles. En primer lugar, sé por experiencia personal que esas rencillas entre familiares (en teoría seres queridos) por razones de intereses (herencias, etc.) u otras (como las separaciones divorcios, etc.) pueden delar a esas personas fuera del circulo de los seres realmente queridos (amados), hasta el extremo de considerar que hace años que han muerto. Ha pasado hace muy poco con un par de familiares muy próximos a mí ante la muerte de su padre. No lo han llorado.

      Por otro lado, ese paralelo, caos/desorden, la ciencia no lo ve así. El caos no equivale a desorden, sino a un orden que se rige por unos parámetros que aún desconocemos, o que son tantos y tan diversos que la mente humana no los puede abarcar. Los ordenadores nos ha permitido aumentar el número de los parámetros que somos capaces de controlar, pero eso solo reduce el caos, no lo evita. Sin duda el Cosmos igual que el mundo de las partículas y subpartículas que componen la materia son aun para nosotros un caos, pero eso no implica necesariamente desorden.

      Ya sé, Bactèria, que me dirás que son matizaciones irrelevantes, pero no he podido evitar hacerlas.

      Estoy completamente de acuerdo en que el llanto por la pérdida de los seres queridos es cultural, e incluso añadiría que tiene bastante de infantil, puesto que lloramos como el niño ante un juguete roto... O por ese juguete que ya no tiene que ha perdido o que le han quitado.

      Creo que está claro que no discuto la trascendencia como concepto, sino el uso que se ha hecho y se hace de ella.

      Muchas gracias por vuestros comentarios, especialmente a Pucho y Bactèria por sus doctas aportaciones.

      Un abrazo.

      Elimina
  3. Bácteria, yo tuve un maravilloso profesor de filosofía en el instituto. En lugar de echarnos el rollo de cada teoría, las exponía a debate para obligarnos a pensar por nosotros mismos. Un día a principio de curso nos pidió que tratásemos de definir de la manera más exacta posible el concepto de "ser humano". Enseguida fueron surgiendo las definiciones, las había de todas clases, pero él las iba rebatiendo una a una porque nunca incluían todos los casos. Al final, agotados, le pedimos ayuda, a lo que contestó que sólo existía una definición infalible: "ser humano es el que nace de una mujer". Una perfecta definición que no presentaba excepción alguna y que no decía nada. Si después de aquello hubiesemos concluido que "toda generalización es una falacia", no se que hubieramos podido debatir el resto del curso. No se si me he explicado.
    Cuando digo que todos de una forma u otra lloramos igual por nuestros seres queridos me refiero a que tener una perspectiva trascendental de la muerte o de la vida, la que sea, no significa evitar el dolor ante la muerte de un ser amado. A la hora de la verdad, la manera en la que cada uno gestiona íntimamente sus pérdidas depende de muchos factores y la dichosa trascendencia, (aunque pueda haber excepciones), no parece de los más relevantes.
    Lo de llorar es una simple expresión coloquial para referirse al dolor emocional humano, me parece que era evidente. Por otro lado, quizás mi experiencia vital diste mucho de las tuya, pero en mi opinión un aprendizaje muy útil es asumir que en la vida se sufre, igual que reconocer cuando no vale la pena.
    Contestando a tus ejemplos, los que cuentan los días para que se les muera el abuelo por la herencia y demás, ya te digo yo que mucho no lo quieren y en cuanto a a las alegres tradiciones con los muertos , verás, yo he estado en una celebración del Obon (algo así como el día de difuntos japonés). El día empieza con tambores y palmas para llamar a sus difuntos (esos cuyos espíritus permacen felices esperando la reencarnación siguiente). Cuando ya se juntan todos, celebran una estupenda fiesta y al acabar el día vuelven a sonar los tambores para indicar a los difuntos que ya pueden volver a donde estuvieran felices antes. Y todo es muy alegre y colorido, pero no soy tan ingénuo de pensar que no les duelen sus muertos. En cualquier caso, no todas las culturas son emocionalmente similares a la nuestra, existen culturas en las que la gente acostumbra a expresar una cosa, mientras en el fondo de su corazón sienten algo muy diferente. Me parece que era Huxley el que decía que todos somos herederos y prisioneros de nuestra propia cultura. Cuando intentas escapar de ahí pesan las cadenas, aunque lo más habitual es no darse ni cuenta de que las llevamos puestas. Cuando Intentamos interpretar las culturas ajenas tampoco podemos evitar hacerlo desde la perspectiva de la propia, lo cual puede generar malentendidos. Algo así creo que has hecho a otro nivel con el concepto de materia cósmica del Sr Sagan, simplemente intentas rebatirlo desde un ámbito, o una perspectiva diferente a la suya, y al final acabas hablando de algo muy diferente a lo que él proponía.

    Abrazos

    ResponElimina