Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

divendres, 25 de desembre del 2015

Buscar-se la vida --- Buscarse la vida

[Entrada 111]

Buscar-se la vida


Amb el meu ex, de qui vaig estar molt enamorat, vam estar jugant en aquestes rifes que donen milions, però no ens van tocar mai. Jo li deia que era culpa nostra perquè com diuen: "afortunat en l'amor, desgraciat en el joc", i rèiem i ens besàvem. Tampoc he tingut sort amb el geni de la làmpada, no ho dic perquè no em deixés demanar-li quatre desitjos, sinó perquè no me l'he trobat mai, i no n'hi he pogut demanar ni tan sols un. Per això m'he hagut d'espavilar a procurar-me la salut, els diners, l'amor i el saber que no li he pogut demanar.

El diccionari ens diu que saber és conèixer completament. Està aviat dit, però em temo que les coses no són tant simples, perquè aquest conèixer completament està força condicionat. A la que un furga una mica s'adona que també el saber està manipulat, fins i tot de vegades força manipulat. Hi ha molts interessos a defensar determinades idees i justificar-les de forma irrefutable, i això avui en dia es fa a través de la ciència, manipulant la ciència, manipulant el saber. Per això hi ha tant d'interès en rectificar el saber, per fer-li dir que interessa que digui. En conseqüència no tot el que ens diuen que és ciència ho és en realitat. No tot el que ens asseguren que està científicament comprovat, ho està.

D'altra banda, el meu primer dubte és la qüestió que em plantejo en si mateixa: Què hem fet malament? On ens hem equivocat? Tampoc és tan simple com pot semblar d'entrada. Hi ha elements a les preguntes que no són clars. Per exemple, quan dic "hem" parlo implícitament de nosaltres. Qui som nosaltres? La resposta simple seria dir la humanitat. Però, existeix la humanitat? Què és la humanitat? Té consciència com a col·lectiu? Pot fer-se-la responsable d'alguna cosa? Podem fer canviar a la humanitat? Podem exigir-li alguna cosa? Si definim a la humanitat com a tot el conjunt d'animals que ara es denominen "home modern", tenim alguna manera d'adreçar-nos en aquest conjunt? De fer-li prendre decisions? Més ben dit: pren decisions la humanitat? Si no pren decisions com ha pogut equivocar-se? Com ha pogut fer res bé o malament?... Ja sé tot això entra en el terreny del pensament, de la ciència que anomenem filosofia. Aquí doncs s'obre tot un àmbit del saber necessari no solament per intentar trobar la resposta, sinó també per saber exactament quin sentit té el que em pregunto.

Parteixo del fet que la nostra societat té molt per millorar i, el que és més important, que és possible fer-ho. Un dels esforços més importants dels que tenen un interès poc noble per mantenir el seu estatus de privilegis i riqueses al preu que sigui, és convéncer-nos a la resta que aquesta societat imperfecta és la millor possible, que no és millorable i això és mentida. Penseu que els rics tenen un pànic demencial a perdre el que tenen. No volen una societat més equitativa, no s'adonen que la única forma de mantenir les seves riqueses és que la resta estiguem realment contents amb el que tenim que la pau autèntica ha de ser fruit de la justícia (equitat) i la llibertat de tots els humans. No tots som cobdiciosos, però la societat actual ho és, i molt.

Potser hauria de plantejar-me la qüestió d'una altra manera. Preguntar-me quines foren les raons o les circumstàncies que ens ha dut on som, quines decisions que van tenir èxit en un moment donat, ens han dut al sistema actual. Quines són les actituds o maneres de fer ens han dut en aquesta inequitat social que patim.

Quan parlo d'equitat, de justícia, no estic parlant, necessàriament d'igualtat. En realitat no es pot defensar la igualtat, la uniformitat, perquè a la natura la igualtat és un fet que no es dóna de forma generalitzada ni espontània. Ni tan sols els bessons univitel·lins, aquells que diem que s'assemblem com dues gotes d'aigua, són idèntics. Són similars, com s'assemblen dues gotes d'aigua, però no idèntics. No hi ha dues persones iguals. De fet, tots i cada un dels humans som singulars, i justament volem ser apreciats per això, per les nostres singularitats, pel que tenim de diferent, de singular, és a dir, pel que som. Llavors quin sentit té la igualtat?

Però una cosa és que no hi tingui sentit la igualtat i l'altra és donar avantatges a determinats individus o col·lectius sense més motiu que la singularitat de l'individu. En un mecanisme, en una màquina, totes les peces són diferents, cada una juga un paper singular, però totes són igualment importants perquè el mecanisme funcioni. Totes han de ser cuidades per igual, malgrat que les atencions a tenir-hi no siguin les mateixes.

Les avantatges que tenen determinades persones i grups socials són les que ens han dut a la inequitat del sistema que patim, perquè un sistema equitatiu ha de donar les mateixes opcions de partida a tothom i a partir d'aquí que cadascú pugui triar i tirar per on li sembli més adequat per a ell. Perquè em sembla ben clar que cadascú ha de buscar-se la seva vida i poder-ho fer amb les mateixes condicions, sense avantatges ni desavantatges, sense privilegis ni postergacions.

Tornant al tema. Quan un vol saber també ha d'aprendre a separar el blat de la zitzània. I així com jo, per la meva educació, no he pogut evitar aquesta referència bíblica malgrat donar-me-les d'ateu, tots els humans duem al nostre pensament la influència de l'educació rebuda, de la nostra ideologia, que ens fa veure el món d'una determinada manera, i de la nostra cultura que ens condiciona amb la seva idiosincràsia. Això, com ja he dit més d'un cop, limita, i molt, la nostra capacitat de ser objectius.

És evident que actualment a la nostra societat el saber s'acumula a les universitats i és allí on cal anar a buscar-lo, però tampoc ens podem creure tot el que ens diuen en aquells centres del saber, perquè ells, els professors de les universitats, també han estat sotmesos a una educació, tenen una ideologia i es mouen en un entorn cultural concret, per tant tampoc són completament objectius, i tot i que n'hi ha que en són ben conscients, d'altres ens transmeten els enganys que han rebut perquè se'ls han cregut sense més malicia, però també n'hi ha que les seves idees els duen a enganyar-nos o que són manipulats perquè ens enganyin, tot i que ells no en siguin els més beneficiats. Per això si un busca el saber, aquest conèixer completament que diu el diccionari, no pot escoltar una sola veu, no pot limitar-se a una sola font d'informació, no pot limitar-se a acumular informació. Hom ha de saber ser crític, ha de ser capaç de posar-ho tot en dubte i buscar entre tot aquest marasme, què té sentit i què no en té, destriar el que és versemblant del que no ho és, com ja he dit, separar el blat de la zitzània. I buscar-se la vida.

Bones festes! Una abraçada.








Buscarse la vida


Junto con mi ex, de quien estuve muy enamorado, estuvimos jugando en estas loterías que dan millones, pero no nos tocaron nunca. Yo le decía que era culpa nuestra porque como dicen: "afortunado en el juego, desgraciado en amores", y reíamos y nos besábamos. Tampoco he tenido suerte con el genio de la lámpara, no lo digo porque no me dejara pedirle cuatro deseos, sino porque no me lo he encontrado nunca, y no le he podido pedir ni siquiera un deseo. Por eso he tenido que apañarme para procurarme la salud, el dinero, el amor y el saber que no le he podido pedir.

El diccionario nos dice que saber es conocer completamente. Se dice pronto, pero me temo que las cosas no son tan simples, porque ese conocer completamente está bastante condicionado. A la que uno escarba un poco se da cuenta de que también el saber está manipulado, incluso a veces bastante manipulado. Hay muchos intereses en defender determinadas ideas y justificarlas de forma irrefutable, y eso hoy en día se hace a través de la ciencia, manipulando la ciencia, manipulando el saber. Por eso hay tanto interés en rectificar el saber, por hacerle decir lo que interesa que diga. En consecuencia no todo lo que nos dicen que es ciencia lo es en realidad. No todo lo que nos aseguran que está científicamente comprobado, lo está.

Por otra parte, mi primera duda es la cuestión que me planteo en sí misma: ¿Qué hemos hecho mal? ¿Donde nos hemos equivocado? Tampoco es tan simple como puede parecer de entrada. Hay elementos a las preguntas que no son claros. Por ejemplo, cuando digo "hemos" hablo implícitamente de nosotros. ¿Quienes somos nosotros? La respuesta simple sería decir la humanidad. Pero ¿existe la humanidad? ¿Qué es la humanidad? ¿Tiene conciencia como colectivo? ¿Puede hacérsela responsable de algo? ¿Podemos hacer cambiar a la humanidad? ¿Podemos exigirle algo? Si definimos a la humanidad como a todo el conjunto de animales que ahora se denominan "hombre moderno", ¿tenemos alguna manera de dirigirnos en ese conjunto? ¿De hacerle tomar decisiones? Mejor dicho: ¿toma decisiones la humanidad? Si no toma decisiones ¿cómo ha podido equivocarse? ¿Cómo ha podido hacer nada bien o mal?... Ya sé todo esto entra en el terreno del pensamiento, de la ciencia que llamamos filosofía. Aquí pues se abre todo un ámbito del saber necesario no sólo para tratar de encontrar la respuesta, sino también para saber exactamente qué sentido tiene lo que me pregunto.

Parto del hecho que nuestra sociedad tiene mucho por mejorar y, lo que es más importante, que es posible hacerlo. Uno de los esfuerzos más importantes de los que tienen un interés poco noble para mantener su estatus de privilegios y riquezas al precio que sea, es convencernos al resto que esta sociedad imperfecta es la mejor posible, que no es mejorable y eso es mentira. Pensad que los ricos tienen un pánico demencial a perder lo que tienen. No quieren una sociedad más equitativa, no se dan cuenta de que la única forma de mantener sus riquezas es que el resto estemos realmente contentos con lo que tenemos que la paz auténtica debe ser fruto de la justicia (equidad) y la libertad de todos los humanos. No todos somos codiciosos, pero la sociedad actual lo es, y mucho.

Quizás debería plantearme la cuestión de otra manera. Preguntarme cuáles fueron las razones o las circunstancias que nos ha llevado donde estamos, qué decisiones que tuvieron éxito en un momento dado, nos han llevado al sistema actual. Cuáles son las actitudes o formas de hacer nos han llevado en esta inequidad social que padecemos.

Cuando hablo de equidad, de justicia, no estoy hablando necesariamente de igualdad. En realidad no se puede defender la igualdad, la uniformidad, porque en la naturaleza la igualdad es un hecho que no se da de forma generalizada ni espontánea. Ni siquiera los gemelos univitelinos, los que decimos que se parecen como dos gotas de agua, son idénticos. Son similares, como se parecen dos gotas de agua, pero no idénticos. No hay dos personas iguales. De hecho, todos y cada uno de los humanos somos singulares, y justamente queremos ser apreciados por ello, por nuestras singularidades, por lo que tenemos de diferente, de singular, es decir, por lo que somos. Entonces ¿qué sentido tiene la igualdad?

Pero una cosa es que no tenga sentido la igualdad y otra es dar ventajas a determinados individuos o colectivos sin más motivo que la singularidad del individuo. En un mecanismo, en una máquina, todas las piezas son diferentes, cada una juega un papel singular, pero todas son igualmente importantes para que el mecanismo funcione. Todas deben ser cuidadas por igual, aunque las atenciones a tener no sean las mismas.

Las ventajas que tienen determinadas personas y grupos sociales son las que nos han llevado a la inequidad del sistema que padecemos, porque un sistema equitativo debe dar las mismas opciones de partida a todos ya partir de ahí que cada uno pueda elegir y tirar por donde le parezca más adecuado para él. Porque me parece claro que cada uno tiene que buscarse la vida y poder hacerlo con las mismas condiciones, sin ventajas ni desventajas, sin privilegios ni postergaciones.

Volviendo al tema. Cuando uno quiere saber también debe aprender a separar el trigo de la cizaña. Y así como yo, por mi educación, no he podido evitar esta referencia bíblica a pesar de darme-las de ateo, todos los humanos llevamos en nuestro pensamiento la influencia de la educación recibida, de nuestra ideología, que nos hace ver el mundo de una determinada manera, y de nuestra cultura que nos condiciona con su idiosincrasia. Esto, como ya he dicho más de una vez, limita, y mucho, nuestra capacidad de ser objetivos.

Es evidente que actualmente en nuestra sociedad el saber se acumula en las universidades y es allí donde hay que ir a buscarlo, pero tampoco nos podemos creer todo lo que nos dicen en aquellos centros del saber, porque ellos, los profesores de las universidades, también han sido sometidos a una educación, tienen una ideología y se mueven en un entorno cultural concreto, por lo tanto tampoco son completamente objetivos, y aunque los hay que son muy conscientes de ello, otros nos transmiten los engaños que han recibido porque se los han creído sin más malicia, pero también los hay que sus ideas los llevan a engañarnos o que son manipulados para que nos engañen, aunque ellos no sean los más beneficiados de ello. Por eso si uno busca el saber, ese conocer completamente que dice el diccionario, no puede escuchar una sola voz, no puede limitarse a una sola fuente de información, no puede limitarse a acumular información. Se tiene que saber ser crítico, tiene que ser capaz de ponerlo todo en duda y buscar entre todo ese marasmo, qué tiene sentido y qué no lo tiene, discernir lo que es verosímil de lo que no lo es, como ya he dicho, separar el trigo de la cizaña. Y buscarse la vida.

¡Felices fiestas! Un abrazo.


13 comentaris:

  1. Creo que más allá de lo que cualquiera pueda afirmar como "demostrado científicamente" existe una herramienta de conocimiento muy útil llamada "método científico" y que aplicada correctamente no es manipulable. El método científico se basa en evidencias, no en creencias. Se desafía y se pone a prueba a si misma constantemente, y lleva incorporado un mecanismo de autocorrección de errores. Su finalidad es la de conocer lo que las cosas son frente a lo que nos gustaría que fueran, o incluso lo que les gustaría a otros que creyésemos.
    Carl Sagan decía que "la ciencia es diferente de muchas otras empresas humanas; no desde luego, porque sus practicantes estén inflienciados o no por la cultura en la que crecieron, ni porque a veces acierten y otras se equivoquen (algo común en toda actividad humana), sino en su pasión por formular hipótesis comprobables, en su búsqueda de experimentos definitivos que confirmen o nieguen ideas, por el vigor de su debate sustancial y por su voluntad de abandonar ideas que se han mostrado deficientes. Si no fuesemos conscientes de nuestras propias limitaciones, si no buscásemos más datos, si no respetásemos las pruebas, avanzaríamos muy poco en nuestra búsqueda de la verdad. Por oportunismo y dejadez, podríamos ser vapuleados por cualquier brisa ideológica sin nada de valor duradero a lo que agarrarnos".
    Creo que los principios en los que se basa "el método científico" son perfectamente aplicables a cualquier área del conocimiento humano, a casi cualquier aspecto de la vida, pero parece que preferimos que sean otros los que piensen y decidan por nosotros, para finalmente (si acaso) rebelarnos contra los que deciden en nuestra contra. Muchas veces cuando es ya demasiado tarde.

    Un abrazo
    Pucho

    ResponElimina
    Respostes
    1. Básicamente estamos de acuerdo. Tenemos contraejemplos que nos hacen ver que el método también puede ser manipulado aunque se acabe descubriendo, como el reciente descubrimiento de la falsedad de las leyes de Mendel. Y de hecho el método científico funciona de maravilla en ciencias como la biología, la física o la medicina y en tantas otras, donde uno puede basarse en experimentos que son repetibles, que el paso del tiempo no los invalida y donde la evidencias no caducan o se pueden recuperar.

      En cambio en otros temas como la historia o la antropología, resulta algo más complejo, puesto que las evidencias son únicas y pueden ocultarse, destruirse y deformarse. Así por ejemplo, las guerras del oriente próximo impiden que se sigan trabajos de excavación claves para aclarar detalles que pueden ser muy esclarecedores sobre nuestro pasado. Por otro lado la evolución constante de las tecnologías que se usan en esas ciencias pueden invalidar trabajos hechos anteriormente en yacimientos prehistóricos y que ya no pueden repetirse porque las pruebas, como podrían ser los sedimentos de polen, han sido destruidas en la misma excavación.

      Por otro lado hay otro problema como puede ser como se analiza la historia o los documentos antiguos o no tan antiguos y la difusión que se hace de ellos. Casi nunca es fácil analizar cualquier período de nuestra historia con nuestros ojos de nuestros ya que los textos escritos en un momento dado se basan en la manera de ver el mundo de ese momento histórico y de expresarse en aquel momento. En alguno de los debates de nuestras televisiones he oído afirmar cosas que des del punto de vista científico son absolutas mentiras aunque sean políticamente convenientes para la tendencia política que las defiende. Los que sufrimos la educación franquista sabemos lo que es eso y todos esos filofranquistas que nos gobiernan se creen con el derecho a contarnos mentiras flagrantes sobre nuestra historia. Por poner un ejemplo: La Corona de Aragón existió como estado organizado e independiente hasta la promulgación de los decretos de nueva planta durante el reinado de Felipe V (el primer Borbón). El primer rey que tuvo en su cabeza las dos coronas (la de Castilla y la de Aragón) fue Carlos I. Los Reyes Católicos, aunque les pese a los franquistas, no unificaron España ya que cada uno conservó su corona y ni Isabel I de Castilla fue nunca la reina de Aragón ni Fernando II de Aragón fue nunca rey de Castilla. Aunque el papa Alejandro VI (Rodrijo Borja, originario del Reino de Valencia, es decir de la Corona de Aragón) les diera el título de católicos a ambos.

      Cuando uno debe recurrir a la historia y la antropología para poder analizar algo, debe tener mucho cuidado puesto que se trata de ciencias que han evolucionado mucho últimamente, especialmente la antropología y hay mucho interés político en que esas ciencias digan cosas muy concretas, por tanto hay muchas tergiversaciones y mentiras circulando como hechos científicamente probados.

      Muchas gracias por la aportación de tu comentario.

      Un abrazo.

      Elimina
    2. Yo pensaba más en el presente (y en el futuro) cuando hice mi reflexión, pero en cualquier caso el conocimiento que se adquiere a través del método científico es siempre cauto y humilde, se basa en evidencias, no en certezas absolutas. Nada más alguien plantea una hipótesis los demás se lanzan al análisis y al escrutinio más riguroso en busca de errores y flaquezas. Un científico siempre hablará de márgenes de error. Si los márgenes de error son pequeňos, la precisión de nuestro conocimiento empírico es alta; si son grandes, también lo es la incertidumbre de nuestro conocimiento. Excepto en matemática pura, nada se sabe seguro, salvo que con toda seguridad nos equivocamos en algo. Creo que era Einstein el que afirmaba que sólo existían dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana y que de lo primero ni siquiera estaba seguro.
      La historia es de hecho un campo complicado para la ciencia porque como tu bien dices está referida a los hechos, lugares o personas que ya no existen y cuyo testimonio puede haber sido falseado. Todo esto hace que a menudo escaseen las evidencias. En estos casos la ciencia nos invita a renunciar a cualquier idea preconcebida, a presentar todas las hipótesis posibles y ver como se adapta a los hechos cada una. Pero a menudo encontramos libros de historia donde sólo se presenta una única hipótesis que aparece relatada como certeza absoluta,obviamente acorde con el sesgo ideológico del que lo escribe.
      Es precisamente esta independencia de la ciencia, su resistencia a aceptar la sabiduría convencional, la que la hace peligrosa para doctrinas menos autocríticas o con pretensiones de certidumbre. Es por eso que guarda tan poca afinidad con los argumentos que proceden de la autoridad, por su afán de romper barreras en favor de nuevas ideas, por su escrutinio crítico y riguroso de cualquier afirmación con independencia de donde provenga. Y es por eso que se ha visto tantas veces amenazada y perseguida. Preguntémonos porque a los seňores que nos gobiernan hoy en día les parece tan importante la religión y tan poco la filosofía.

      Un abrazo
      Pucho


      Elimina
    3. Tus palabras mejoran las mías. Creo que como muchas otras veces has sabido expresar mejor que yo la idea que intento transmitir en mi post.

      Un hecho en el que se basan este tipo de ciencias és en el consenso. No se trata de un consenso negociado, como el que se da en política, sino del consenso que se consigue a través de trabajos de investigación, hechos por diferentes equipos y muchas veces con técnicas diferentes, siempre basados en evidencias, los que permiten alcanzarlo. Los debates científicos suelen cerrarse cuando se alcanza este tipo de consenso. A pesar de lo cual el debate puede reabrirse en cualquier momento que haya una evidencia nueva que lo ponga en entredicho.

      Está claro que los señores que nos gobiernan, los que nos pretenden "españolizar" con su nacionalismo, lo que quieren es formar súbditos y no ciudadanos. Personas que no tengan criterio ni capacidad para discernir que es verdad o que es mentira, que solo sigan sus consignas con los ojos cerrados. Por eso prefieren la religión con sus dogmas a la filosofia con sus debates. Gobernar a ciudadanos con criterio y capacidad de debatir y polemizar es siempre más complejo y difícil, sobretodo cuando lo que se quiere imponer es a todas luces injusto e injustificable.

      Muchas gracias de nuevo por tu colaboración.

      Un abrazo.

      Elimina
  2. ¡HAY, LA SOBERVIA INTELECTUAL...! Parece que no hemos mejorado mucho desde que el padre del "amor a la sabiduría" dijera aquello de: "Sólo sé que no se nada".

    ResponElimina
    Respostes
    1. Ay Betulo,el mundo está lleno como tu, gente que desprecia el conocimiento científico porque "no saben nada", pero que luego van corriendo al médico cuando les duele algo cuando podrían quedarse en casa rezando. Tu cita es estupenda, pero encuentro la del infinito de Einstein mucho más apropiada.

      Saludos
      Pucho

      Elimina
    2. Pobre Sócrates. Qué pena que hagas tan mal uso de sus sabias palabras.

      Elimina
  3. ¡"AMOR" a la sabiduría! no DESPRECIO. Y, el amor, es DIFUSIVO, no restrictivo, SECTARIO. De ahí que, algunos, por desgracia el mundo no está lleno, somos CONSCIENTES de nuestras limitaciones y, por ello, del Referente al ABSOLUTO... conocimiento, saber, AMOR; personal; por lo que no nos avergüenza dirigirnos a Él con confianza al llegar al límite de la desesperanza.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Leyéndote no soy capaz de ver ese amor a la sabiduría por ninguna parte. Me parece que te gustan mucho los dogmas.

      Elimina
    2. Es que Betulo, yo no hablaba ni de amor, ni de consuelo, yo hablaba de conocimiento. Entiendo que mucha gente encuentre un comfort espiritual en la religión que no es posible alcanzar rezando a la ley de la gravedad, por mucho que sólo la segunda esté sujeta a la comprobación y a la evidencia. Por algo se inventaron las religiones. Aunque yo nunca he sentido la necesidad de rezar y entiendo que la ciencia también se puede abordar desde una perspectiva profundamente espiritual.
      Lo dejo aquí, porque tengo la impresión de que nuestras lineas de pensamiento son tan antagónicas que jamás lograremos entendernos.

      Saludos
      Pucho

      Elimina
  4. Y que es sino un DOGMA entronizar LA CIENCIA, como suprema verdad, pese a sus cambios continuos al variar las premisas iniciales.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Hablar contigo es perder el tiempo. ¿Cómo puedes decir una burrada tan grande sin que se te caiga la cara de vergüenza? Precisamente eso, intentar transformar la ciencia en dogma, es algo que se está promoviendo en la sociedad por los que pretenden manipular a las personas y que repugna a cualquier científico un poco serio, que lo sea solo un poquito...

      Elimina