Avís

Avís
=> Atesa la qualitat de les traduccions que fa Google translate, a partir d'ara publicaré els textos només en català. (Novembre del 2022)

dijous, 7 de desembre del 2017

Autonomies --- Autonomías

[Entrada 194]

Autonomies


El 1977, passat un any i mig des de la mort del dictador, es van celebrar unes eleccions constituents per donar per acabada la dictadura. Aquest parlament va elaborar una constitució que es va aprovar i refrendar a finals de 1978, la qual encara és vigent avui pràcticament sense canvis. Aquesta establia un model semifederal inspirat en el de la Segona República (1931-1939) format per algunes regions amb autonomia. A la nova constitució es definien dos tipus d'autonomia, les anomenades històriques, que es deia que eren Catalunya, Euskadi i Galícia, que tindrien un parlament propi i la resta que podrien accedir a una autonomia menys completa i sense parlament (en l'actualitat n'hi ha un total de 17 que cobreixen tot el territori de l'estat espanyol).

Un any després, a finals de 1979, Catalunya i Euskadi es van dotar dels seus primers estatuts. Andalusia havia iniciat una lluita per ser inclosa dins de les autonomies històriques, per assolir un estatut amb parlament. Això va donar peu a la idea d'uniformitzar totes les autonomies, cosa que un ministre del moment va definir amb la frase "cafè per a tots".

Dels pactes que van fer els dos principals partits del moment, conseqüència de l'intent de cop d'estat del 23 de febrer de 1981, va sorgir la LOAPA (Llei Orgànica d'Harmonització del Procés Autonòmic), una llei que pretenia harmonitzar els estatuts d'autonomia d'una forma restrictiva, donant la mínima autonomia possible, però el Tribunal Constitucional la va tombar el 1983. Els 17 estatuts d'autonomia es van fer com si totes les regions fossin històriques. Un "cafè per a tots" per la part de dalt, de màxims.

Davant les dificultats que estava tenint amb el govern de l'Estat especialment durant la segona legislatura de govern d'Aznar, en la qual tenia Aznar majoria absoluta, Catalunya va començar a estudiar com aconseguir més autogovern. L'any 2004, va pujar al govern el PSOE, amb la presidència de José Luis Rodríguez Zapatero. Amb el seu suport i el d'un govern català presidit pel socialista Pasqual Maragall, el parlament de Catalunya, va estudiar i redactar un nou estatut d'autonomia.

Malgrat la promesa de Rodríguez Zapatero d'aprovar la proposta catalana tal qual, el Parlament de l'Estat "li va passar el ribot", va rebaixar-lo, aplicant retalls. Al mateix temps el PP, ja liderat per Mariano Rajoy, recollia signatures contra aquest nou estatut, tot dient que les recollia contra Catalunya. El nou estatut va ser aprovat al Parlament de l'Estat i en referèndum pel poble de Catalunya el 2006. Simultàniament el PP va presentar un recurs d'inconstitucionalitat al Tribunal Constitucional (TC). La sentència del TC, dictada el 2010, donava la raó al PP, almenys en bona part, i l'estatut del 2006 va quedar encara més retallat, pràcticament quedà anul·lat. I aquest estatut mutilat és el que està vigent en l'actualitat.
El sonat fracàs de la reforma de l’Estatut del 2006 ens va ensenyar una important lliçó: sense el beneplàcit del Partit Popular no és possible alterar l’actual model territorial. El PP va demostrar que gaudia de poder de veto i des d’aleshores no ha dubtat a utilitzar-lo per bloquejar qualsevol oportunitat de renovació de l'encaix de Catalunya a Espanya.

La constatació que qualsevol canvi de l'statu quo requereix el consentiment del PP ha portat molts catalans a la convicció que Espanya no es pot reformar. La visió d’una Espanya inamovible ha estat precisament l’element que ha permès cohesionar i eixamplar les bases de l’independentisme els últims anys. Actualment qualsevol proposta reformista, sigui el pacte fiscal o alguna fórmula de caràcter federal, és considerada per molts catalans com una quimera. La independència es presenta, doncs, com l’única alternativa viable a l'statu quo. En efecte, si la reforma d'Espanya no és possible, llavors només hi ha la ruptura.

Extret de: Lluís Orriols, L’independentisme després de l'1-O. La Vanguardia, 9/10/2017
Quan un no encaixa la millor opció que té és marxar, però...
Mai he oblidat una conversa que vaig tenir fa 15 anys amb un home que segueix sent un pilar d'aquest règim. "No suporto els catalans", va exclamar. "Sempre volen fer un tracte. No tenen principis, per Déu! No hi ha principis!"

Extret de: John Carlin, Catalan independence: arrogance of Madrid explains this chaos. The Times, 7/10/2017
Una visió la d'aquest "pilar del règim" que planteja la impossibilitat de negociar quan es tenen principis? Vol dir que la pluralitat no és possible si es tenen principis?

Algun dia haurem de parlar de principis.
Catalunya és un país on el seu Parlament aprova cobrar un impost als bancs per a grans fortunes i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova protegir els ciutadans que han estat estafats per hipoteques o preferents i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova garantir que les famílies pobres tinguin llum, aigua i gas els mesos d’hivern i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova cobrar un impost per cada pis buit i dedicar-lo a lloguer social i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova fer polítiques d’igualtat entre homes i dones i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova que el català és la llengua vehicular a l'escola i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova cobrar un impost a les centrals nuclears i destinar-ne l’import a la protecció ambiental i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova prohibir el fracking i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova cobrar una taxa a les operadores d’Internet per dedicar-lo a la cultura i el Tribunal Constitucional ho tomba. Catalunya és un país on el seu Parlament aprova prohibir les corrides de toros i, segurament, el Tribunal Constitucional ho tombarà.

Aquest resum es llegeix en dos minuts, però la llista ─que podria ser el triple de llarga─ s’ha anat gestant amb anys. Hi falten les beques universitàries, les infraestructures ferroviàries, les matrícules dels cotxes, els horaris comercials, i un centenar de competències més en les que se li ha deixat clar que, per més majories que hi hagi al Parlament, a l’hora de la veritat quedaran en paper mullat perquè l'última paraula la té sempre Madrid. Després de 38 anys de Constitució i d’inici de la presumpta descentralització el llegat jurídic ens deixa ben clar el modus operandi: es traspassa la competència a la Comunitat Autònoma, la Comunitat Autònoma l’exerceix però si la llei no agrada a l’administració estatal, una de dos: o el Tribunal Constitucional la tomba o es redacta una llei espanyola que, tal com diu la Constitució, té un rang superior a l’autonòmica que, a la pràctica, queda anul·lada.

I quan et preguntes si val la pena continuar amb un estat així, resulta que preguntar-t’ho també està prohibit. Com també està prohibit ─i amb risc de presó─ permetre fer un debat al Parlament sobre com podria ser un estat que no prohibís tant. Això també està prohibit. I així, de prohibició en prohibició, cada vegada hi ha més persones que en lloc de fer-se la pregunta prohibida comencen a tenir ja la resposta. Sense que ningú els ho hagi preguntat perquè està prohibit. I quan després d’una pregunta prohibida tens una resposta convençuda llavors ja no hi ha tribunal que ho tombi.

Jofre Llombart, El Tomba Catalunya, més conegut com TC., El Món, 07/10/2016
La independència de la justícia espanyola ha estat posada en qüestió fins i tot per la Comunitat Europea. I sens dubte la influència del PP en el Tribunal Constitucional és indiscutible.
Cataluña tiene derecho a vivir su vida. El resto de España debe, sin más dilación, hacer que Cataluña viva su vida”

(“En su integridad” por Azorín, El Crisol, 19-VIII-1931)
Una abraçada.








Autonomías


En 1977, pasado un año y medio desde la muerte del dictador, se celebraron unas elecciones constituyentes para dar por terminada la dictadura. Este parlamento elaboró una constitución que se aprobó y refrendó a finales de 1978, la cual todavía está vigente hoy prácticamente sin cambios. Esta establecía un modelo semifederal inspirado en el de la Segunda República (1931-1939) formado por algunas regiones con autonomía. En la nueva constitución se definían dos tipos de autonomía, las llamadas históricas, que se decía que eran Cataluña, Euskadi y Galicia, que tendrían un parlamento propio y el resto que podrían acceder a una autonomía menos completa y sin parlamento (en la actualidad hay un total de 17 que cubren todo el territorio del estado español).

Un año después, a finales de 1979, Cataluña y Euskadi se dotaron de sus primeros estatutos. Andalucía había iniciado una lucha para ser incluida dentro de las autonomías históricas, para alcanzar un estatuto con parlamento. Esto dió pie a la idea de uniformar todas las autonomías, cosa que un ministro del momento definió con la frase "café para todos".

De los pactos que hicieron los dos principales partidos del momento, consecuencia del intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, surgió la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico), una ley que pretendía armonizar los estatutos de autonomía de una forma restrictiva, dando la mínima autonomía posible, pero el Tribunal Constitucional la tumbó en 1983. Los 17 estatutos de autonomía se hicieron como si todas las regiones fueran históricas. Un "café para todos" por la parte de arriba, de máximos.

Ante las dificultades que estaba teniendo con el gobierno del Estado especialmente durante la segunda legislatura de gobierno de Aznar, en la que tenía Aznar mayoría absoluta, Cataluña empezó a estudiar cómo conseguir más auto-gobierno. En 2004, subió al gobierno el PSOE, con la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero. Con su apoyo y el de un gobierno catalán presidido por el socialista Pasqual Maragall, el parlamento de Cataluña, estudió y redactó un nuevo estatuto de autonomía.

A pesar de la promesa de Rodríguez Zapatero de aprobar la propuesta catalana tal cual, el Parlamento del Estado "le pasó el cepillo (de carpintero)", lo rebajó, aplicando recortes. Al mismo tiempo el PP, ya liderado por Mariano Rajoy, recogía firmas contra este nuevo estatuto, diciendo que las recogía contra Cataluña. El nuevo estatuto fue aprobado en el Parlamento del Estado y en referéndum por el pueblo de Cataluña en 2006. Simultáneamente el PP presentó un recurso de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC). La sentencia del TC, dictada en 2010, daba la razón al PP, al menos en buena parte, y el estatuto de 2006 quedó aún más recortado, prácticamente quedó anulado. Y este estatuto mutilado es el que está vigente en la actualidad.
El sonado fracaso de la reforma del Estatuto de 2006 nos enseñó una importante lección: sin el beneplácito del Partido Popular no es posible alterar el actual modelo territorial. El PP demostró que gozaba de poder de veto y desde entonces no ha dudado en utilizarlo para bloquear cualquier oportunidad de renovación del encaje de Cataluña en España.

La constatación de que cualquier cambio del statu quo requiere el consentimiento del PP ha llevado a muchos catalanes a la convicción de que España no se puede reformar. La visión de una España inamovible ha sido precisamente el elemento que ha permitido cohesionar y ensanchar las bases del independentismo los últimos años. Actualmente cualquier propuesta reformista, sea el pacto fiscal o alguna fórmula de carácter federal, es considerada por muchos catalanes como una quimera. La independencia se presenta, pues, como la única alternativa viable al statu quo. En efecto, si la reforma de España no es posible, entonces sólo hay la ruptura.

Extraído de: Lluís Orriols, El independentismo después del 1-O. La Vanguardia, 09/10/2017
Cuando uno no encaja la mejor opción que tiene es marchar, pero ...
Nunca he olvidado una conversación que tuve hace 15 años con un hombre que sigue siendo un pilar de ese régimen. "No soporto a los catalanes”, exclamó. “Siempre quieren hacer un trato. ¡No tienen principios, por Dios! ¡No hay principios!

Extraído de: John Carlin, Catalan independence: arrogance of Madrid explains this chaos. The Times, 7/10/2017
Una visión la de este "pilar del régimen" que plantea la imposibilidad de negociar cuando se tienen principios? Quiere decir que la pluralidad no es posible si se tienen principios?

Algún día tendremos que hablar de principios.
Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba cobrar un impuesto a los bancos para grandes fortunas y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba proteger a los ciudadanos que han sido estafados por hipotecas o preferentes y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba garantizar que las familias pobres tengan luz, agua y gas en los meses de invierno y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba cobrar un impuesto por cada piso vacío y dedicarlo a alquiler social y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba hacer políticas de igualdad entre hombres y mujeres y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba que el catalán es la lengua vehicular en la escuela y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba cobrar un impuesto a las centrales nucleares y destinar su importe a la protección ambiental y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba prohibir el fracking y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba cobrar una tasa a las operadoras de Internet para dedicarlo a la cultura y el TC lo tumba. Cataluña es un país donde su Parlamento aprueba prohibir las corridas de toros y, seguramente, el Tribunal Constitucional lo tumbará.

Este resumen se lee en dos minutos, pero la lista ─que podría ser el triple de llarga─ se ha ido gestando con años. Faltan las becas universitarias, las infraestructuras ferroviarias, las matrículas de los coches, los horarios comerciales, y un centenar de competencias más en las que se le ha dejado claro que, por más mayorías que haya en el Parlamento, a la hora de la verdad quedarán en papel mojado porque la última palabra la tiene siempre Madrid. Después de 38 años de Constitución y de inicio de la presunta descentralización el legado jurídico nos deja bien claro el modus operandi: se traspasa la competencia a la Comunidad Autónoma, la Comunidad Autónoma la ejerce pero si la ley no gusta a la administración estatal, una de dos: o el Tribunal Constitucional la tumba o se redacta una ley española que, tal como dice la Constitución, tiene un rango superior a la autonómica que, en la práctica, queda anulada.

Y cuando te preguntas si vale la pena continuar con un estado así, resulta que preguntártelo también está prohibido. Como también está prohibido ─y con riesgo de prisión─ permitir hacer un debate en el Parlamento sobre cómo podría ser un estado que no prohibiera tanto. Esto también está prohibido. Y así, de prohibición en prohibición, cada vez hay más personas que en lugar de hacerse la pregunta prohibida empiezan a tener ya la respuesta. Sin que nadie se lo haya preguntado porque está prohibido. Y cuando después de una pregunta prohibida tienes una respuesta convencida entonces ya no hay tribunal que lo tumbe.

Jofre Llombart, El Tomba Catalunya, més conegut com TC. (El Tumba Catalunya, más conocido como TC), El Món, 07/10/2016
La independencia de la justicia española ha sido puesta en cuestión incluso por la Comunidad Europea. Y sin duda la influencia del PP en el Tribunal Constitucional es indiscutible.
Cataluña tiene derecho a vivir su vida. El resto de España debe, sin más dilación, hacer que Cataluña viva su vida”

(“En su integridad” por Azorín, El Crisol, 19-VIII-1931)
Un abrazo.


6 comentaris:

  1. Existen tantos argumentos para oponer a lo que tu planteas que no se por donde empezar. Lo primero decir que España diseñó su Constitución tomando como modelo el de la República Federal de Alemania, descartando modelos más centralistas como el de Francia o Italia. En su artículo 2 “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Luego alguna diferenciación se estaba asumiendo entre unos territorios y otros.

    Tu explicación parecería dar a entender que se formuló sin prestar la consideración debida al pueblo de Catalunya, sin embargo fueron precisamente Miquel Roca y Jordi Solé Tura quienes jugaron un papel clave para el diseňo y la configuración de las autonomías, y posteriormente el 91,09% de los votantes catalanes la apoyaron en el referendum constitucional del 6 de diciembre de 1978. Dos puntos por encima de la media espaňola.

    Siendo esto así, deberíamos considerar al menos, que la plena legitimación para la superación del actual marco constitucional debería requerir de una mayoría cercana a la de entonces.

    Por lo demás, como ciudadano natural de la "comunidad histórica" de Galicia no acierto a comprender que problema hay en lo del "café para todos". No veo que perjuicio supone para mi el que otros consigan cualquier reconocimiento institucional equivalente o igual al mío.

    En cuanto lo que planteas sobre el Estatut del 2006, básicamente coincido contigo. Y es que a pesar de que finalmente se consiguieron algunos logros (oficialidad del catalán, ampliación de competencias, cesión de impuestos...) el hecho de que la legitimidad del tribunal primase sobre la voluntad popular ya expresada en el Congreso y en el referéndum previo a la sentencia, justifica plenamente que el pueblo catalán lo entendiese como un agravio. Sin embargo tampoco es menos cierto que algunos de quienes más dicen lamentar lo que consideran la pérdida del Estatut, como Esquerra Republicana, habían hecho campaña en contra y habían pedido el voto negativo en el referéndum de 2006.
    (...)

    ResponElimina
  2. (...)
    En cuanto a la justicia espaňola, mi impresión es que actúa de manera, vamos a decir, disfuncional en ciertas materias, pero con todo, no podemos negar que el Estado de derecho y la división de poderes están básicamente garantizados por los tribunales, y que internacionalmente, España es signataria de todas las convenciones sobre derechos humanos y libertades políticas y civiles del sistema de Naciones Unidas, miembro del Consejo de Europa y sus convenios de protección de derechos.

    Toda la legislación nacional y las sentencias de sus tribunales están sometidas a un estricto régimen de vigilancia por parte de las instituciones europeas. Y lo cierto es que ni el Gobierno de la Generalitat ni ninguna entidad independentista ha recurrido a ninguna de estas instancias internacionales para denunciar ninguna violación de derechos, ni el Estado español ha sido apercibido o condenado, dentro o fuera del país por leyes anuladas como las que tu denuncias. Siendo sinceros, cuando la Generalitat aprobó esas leyes sabían de sobra que serían tumbadas por el TC, puesto que carecían de competencia para legislarlas. Con esa idea fueron formuladas y aprobadas. De no ser así, ni Puigdemon ni los suyos hubieran aceptado muchas cosas.

    Con todo, seguiría dispuesto a creer que desde Catalunya existe una mejor perspectiva de la democracia y la justicia de la ahora existente en Espaňa, si no fuera porque la ley de transitoriedad catalana (creada con pretensión de Constitución interina) dibuja y prefigura un Estado autoritario incompatible con el Estado de derecho al cancelar la separación de poderes y la independencia del poder judicial.

    Lo que se critica resulta por tanto incoherente frente a lo que se pretende.
    (...)

    ResponElimina
  3. (...)
    Un argumento reiterado insistentemente desde el nacionalismo catalán es el identificar al PP con Espaňa y hasta cierto punto les podría dar la razón. Lo irónico aquí es que Catalunya también se podría significar de manera análoga. En palabras del Sr Vicenç Navarro, Catalunya sólo se explica por haber estado gobernada más de 30 aňos por las derechas corruptas y sólo es posible comprenderla entendiendo a su partido hegemónico, el fundado por Jordi Pujol (y el del hasta ahora president Puigdemon), que a su vez ha sido el eje del "pujolismo". Un partido poseedor de una ideología nacionalista conservadora, que siempre ha considerado la Generalitat de Catalunya como su propiedad individual, familiar y colectiva, extendiendo su influencia a través de unas políticas patrimonialistas, de tipo clientelar, con prácticas intensamente corruptas y que ha gobernado al amparo de políticas neoliberales llevadas a cabo en colaboración con el PP, estableciéndose entre ambos una complicidad no solo en las áreas económicas y sociales, sino también en las políticas.

    Para las derechas nacionalistas catalanas los intereses de clase siempre tomaron prioridad sobre los intereses de nación, pero a raiz de la crisis económica iniciada en 2008 y cuyo efecto en las clases populares fue devastador, entendieron que su propia supervivencia pasaba por cuestionar la articulación de Catalunya dentro del Estado Espaňol. La culpa de todo era del Estado central. Una externalización de responsabilidades también común en la cultura existente en el territorio ibérico, así el Gobierno espaňol justificaba la aplicación de políticas altamente impopulares, como su única salida ante los mandatos europeos.

    Cuando el PP supone la encarnación de todos los males, difícilmente se justifica este apoyo a quien promovía sus mismas políticas, defendía sus mismos intereses, aplicaba sus mismos recortes y hasta robaba con sus mismas tretas.
    (...)

    ResponElimina
  4. (...)
    Y ya para finalizar, en cuanto al tema de los agravios personales, esa cita que mencionas (salvo lo del odio, que no me parece sea un sentimiento generalizado), probablemente refleje correctamente una percepción bastante común en toda Espaňa. Donde vosotros veis negociación, otros entienden simplemente imposición y chantaje. Sinceramente no creo que esto tenga nada que ver con factores culturales, si no que obedece a otro tipo de factores que darían para un largo debate.

    Pero llegados a este punto, encuentro procedente traer la reflexión que "el muy honrable" Pujol plasmó en su libro allá por el aňo 1977, decía:

    «El hombre andaluz no es un hombre coherente, es un hombre anárquico. Es un hombre destruido (...), es generalmente un hombre poco hecho, un hombre que hace cientos de años que pasa hambre y que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual. Es un hombre desarraigado, incapaz de tener un sentido un poco amplio de comunidad. A menudo da pruebas de una excelente madera humana, pero de entrada constituye la muestra de menor valor social y espiritual de España. Ya lo he dicho antes: es un hombre destruido y anárquico. Si por la fuerza del número llegase a dominar, sin haber superado su propia perplejidad, destruiría Cataluña. Introduciría en ella su mentalidad anárquica y pobrísima, es decir su falta de mentalidad.»

    A parte del nombre tan feo que reciben este tipo de argumentaciones. Ahora,con esta saludable perspectiva que da el tiempo y los hechos, podemos afirmar que aquellos "terribles" andaluces se dedicaron básicamente a trabajar, colaborarando en generar unos buenos beneficios que el Sr Pujol y los de su cuerda acapararon en su propio provecho y ocultaron en Andorra.

    Cabe plantear si todo este relato actual, el de los despreciables espaňoles que nuevamente amenazarían con destruir a los catalanes, no obedecerá a patrones de conducta similares. Desde la distancia al menos es lo que parece.

    Un saludo
    Pucho

    ResponElimina
    Respostes
    1. Sin duda me expresé mal. Debí decir que «tenía en cuenta lo sucedido durante la segunda república que concedió estatutos de autonomía a Cataluña, El País Vasco y Galicia». Ese "inspirado" que puse se presta a confusión. Cierto que se sacaron ideas del modelo alemán, aunque no podemos decir que se copiara ya que aquel es un modelo auténticamente federal y el nuestro no. También es cierto que fuimos muchos los catalanes que en aquel momento creímos en esa constitución y vimos en ella la puerta abierta al fin de la lucha entre nuestro nacionalismo y el nacionalismo español. Pero lamentablemente eso no ha sido así.

      El problema del "café para todos" no está en el hecho en si, al cual en principio no tendría nada que objetar si no fuere porque las aspiraciones de cada uno de los pueblos que componen el actual mosaico autonómico es diferente, su viabilidad económica también lo es, y la capacidad de organización de cada uno, también. Esto genera conflictos más que evidentes, y el gobierno central se ha visto obligado a tutelas que para algunos nos han resultado inaceptables.

      La postura de ERC frente al estatuto del 2006 se justifica porque lo que se pasó o referéndum no fue el estatuto aprobado por el Parlament sino lo que quedó de él una vez «pasado el cepillo» de Alfonso Guerra, y esos recortes no les parecieron aceptables.

      En cuanto al tema de la justicia, no voy a discutir lo evidente. El gobierno interviene de forma directa a través de la fiscalía, la cual controla de forma descarada. Tenemos de ello un ejemplo claro en el caso del 9-N. Y también interfiere en los tribunales a base de jugar con los traslados y los cambios "casuales" de magistrados. Hay también ejemplos claros de este juego como lo que pasó en el juzgado de Nules en el caso de Carlos Fabra.

      Creo que olvidas algunos casos como el de las clausulas abusivas de las hipotecas en el que la CE obligó a los bancos españoles a devolver el dinero que habían cobrado al aplicarlas... Además, creo que no es en absoluto cierto que «las sentencias de sus tribunales están sometidas a un estricto régimen de vigilancia por parte de las instituciones europeas» y en más de una ocasión se ha oído hablar en nuestra tierra de informes de la CE que ponen en duda la separación de poderes en este estado, informes que los medios estatales ni siquiera han mencionado... Pero han retirado la petición de extradición de Puigdemont por miedo al ridículo.

      Sé que el PP i su marca blanca (C's) han cargado mucho las tintas en el sistema judicial que se plantea en la ley de transitoriedad. Ya he dicho muchas veces que no entiendo mucho de leyes, pero he oído a expertos defender el sistema propuesto como sistema para una transición hostil como podía ser el generado por una declaración unilateral de independencia. A parte de lo que pueda tener en un intento de no heredar los vicios de la judicatura existente. No lo sé razonar, lo siento.

      Sin duda el «pujolismo» no es lo mejor de Cataluña. Y sin duda hemos heredado mucho de lo que se hizo en las etapas de los gobiernos de Jordi Pujol y Artur Mas (con su colaborador Miquel Duran i Lleida). Y en eso creo que tenemos una visión muy parecida, aunque creo que a Puigdemont no se le puede meter en el mismo saco, quizás porque su gestión estuvo subordinada a sus socios de gobiernos (ERC) y a los pactos parlamentarios que tuvo que aceptar (las CUP). De todas formas no podemos olvidar que el Estatuto del 2006 sale de un gobierno tripartito (PSC, ERC y ICV) que presidia Pasqual Maragall, que fue el primero en hablar públicamente de la corrupción descarada de CiU (cosa que ya era vox populi), y que entre otras cosas buscaba acabar con todos los juegos del «pujolismo». Creo que esa imagen del funcionamiento de la Generalitat catalana que planteas corresponde a un pasado vergonzoso que tuvo su final en las elecciones del 2003 y que tuvo una pequeña recuperación en el período 2011-2012 con el pacto de gobierno PP-CiU.
      .../...

      Elimina
    2. .../...

      Creo que hay mucha intoxicación en todo este debate. En Cataluña hay gente procedente de todas las regiones del territorio español, la mayoría acaban amando nuestra tierra y muchos de ellos acaban siendo más independentistas que los que hemos nacido aquí. Así, por ejemplo, uno de los amigos más independentistas que tengo procede de Hellín (Albacete), otro, nació en Galicia, Otro en Huelva, etc. Pujol hizo, promocionó y dijo muchas tonterías. Creo que no se puede estereotipar a la gente por su país de origen, me parece un error muy grave. Nadie es mejor que los demás por razones de origen, ni por muchas otras razones que a veces usamos en nuestras argumentaciones. Por eso creo que es un error basar los nacionalismos en este tipo de cosas. No es lo mismo que cuando hablamos de usos y costumbres, ya que en eso si que podemos entrar en algo que forma parte de su cultura como lo son sus principios y valores. Por ejemplo, podemos hablar de los efectos del latifundismo en Andalucía o Extremadura y del caciquismo que de él se deriva sobre su población y su cultura, pero me parece totalmente injusto confundir esto con los comportamientos que se puedan derivar de estos hechos en las personas y su carácter. Esas mismas personas en otro entorno pueden tener comportamientos completamente distintos. Aunque una cosa pueda tener una influencia directa sobre la otra, cosa que no discuto.

      Antes de que el 155 interviniera TV3, teníamos la suerte de poder conocer las dos versiones, la de los nacionalistas españoles (PP+PSOE+C's) en los canales estatales y la de los nacionalistas catalanes (CiU (ahora PDCat) + ERC + las CUP, etc.) en TV3 y eso nos ha dado una versión algo diferente de las cosas que están sucediendo y de las reacciones internacionales, que en general no pueden entender como el gobierno del PP ha perdido tantas oportunidades de poner fin al conflicto. Ese argumento del nacionalismo español que más que negociación se trata de «imposición y chantaje» también lo esgrime el nacionalismo catalán con ese uso y abuso de los tribunales que substituyen a la negociación política...

      Hace unos pocos minutos oía a un comentarista decir que el gobierno central intenta buscar una solución como la que aplicó en el Eukadi, donde combinó la acción policial con la jurídica, pero que aquí les falta la violencia que allí había y que está intentado provocar por todos los medios a su alcance. Los que estábamos el 20-S en la concentración delante del «Departament d'Hisenda» sabemos lo que pasó allí y por eso sabemos que ese proceso contra Jordi Cuixart, Jordi Bertran, etc. es un montaje... También sabemos como ese mismo día mandaron a la Policía Nacional a la sede de las CUP sin ninguna clase de orden judicial ¿Qué buscaban? ¿Qué querían provocar?

      Me temo que a estas alturas, y a pesar de que me encantaría que fuera posible un dialogo que pusiera fin a este enfrentamiento, ya hayamos superado el punto de no retorno en que eso era posible. Pero debo dejarte muy claro que ese odio a lo español, como en su momento fue el eslogan de "España nos roba", es un invento del nacionalismo español para desprestigiar a su enemigo. Aquí no hay odio a España ni a lo español y mucho menos a los españoles. Aquí estamos luchando contra la opresión a la que nos tiene sometidos el nacionalismo español. Una lucha que fue reconocida como uno de los derechos del hombre y del ciudadano en la constitución francesa de 1791, aunque en constituciones posteriores haya desaparecido ese derecho de resistencia a la opresión.

      Muchas gracias por tu inestimable colaboración.

      Un abrazo.

      Elimina